«Asignaturas terrestres», de Ebel Barat: un poemario en clave de viaje interior – InfoNews.com

En esta novedad de la editorial Paradiso, el autor rosarino propone una travesía lírica por paisajes naturales y emocionales. En sus versos, lo externo y lo interno convergen para rendir homenaje a la belleza de cada ser, con una voz que transita entre la epifanía y la adversidad.

Asignaturas terrestres es una peregrinación. En este poemario, que acaba de llegar a las librerías de la mano de la editorial Paradiso, Ebel Barat nos invita a adentrarnos en la naturaleza, en las diferentes geografías y en los estados emocionales a través de un viaje donde lo externo e interno se ensamblan hasta transformar los versos en un homenaje cantado a la belleza de cada ser. No sólo en tono epifánico, sino también, con el propio de las situaciones donde la adversidad pudiera estar presente.

En la sección Enumeraciones, se suceden amplias piezas en las que los versos exhiben los efectos de la tierra, del aire, del agua, de los paisajes, de situaciones, de personas reales como fruto de la contemplación de cada uno. La tristeza, la sequía, la decadencia, la mirada atenta de los cuatro elementos, la alegría, son temas que vemos a lo largo de la primera parte de este libro para luego encontrarnos con poemas clásicos, tanto existenciales como históricos o sociales seguidos por las dos últimas secciones de poemas libres.

Así como su autor, viajero por vocación, estos textos nos llevan y nos proponen una intensa travesía.

Dos poemas de Asignaturas terrestres

Enumeración del agua

El agua en el azul izado
del mediodía en Aegiali.
La que se relame por las rocas de los muelles
o gorgotea en las narices del puerto.
La lavandera, que se disuelve en mugre.
En la barranca
el líquido cigarrillo del crepúsculo.
El detrito tumultuoso hasta el Embudo.
Hasta el Embudo, la antipatía del Canal.
La tiniebla en sus seres despiadados.
El ocular secreto de los peces.
La que encarna el mal en la oda de Neruda.
La sorda resentida
que asesina las raciones del ternero.
Y la serena modestia en la botella.
Agua
en el hilo sudoroso del deseo.
La hermana de la curva en su saliva.
La prima lerda
que se vierte y no se nombra.
La del pámpano que rompe su camisa.
La escurridiza túnica del pétalo.
Lo que hay tras la ropa de la leche.
De noche, la que se lo pasa hablando sola.
La que espera siempre abajo.
La muda y lenta explosión del ahogado.
La oscuridad que se esconde tras lo oscuro.
Tras la ventana,
la que hace coro a la tibieza.
La fugaz, que resbala sobre el daño.

Y el agua indecisa
que en la presa de sus párpados
amontona la alegría.

¿Quién podría?

¿Quién podría?, pregunta repetida
falaz pudor, lisonja del que emprende
la utópica ilusión de darle vida,
con versos, a una idea que se enciende.

Celoso como el fuego en su progreso
por la múltiple ruta de la leña
va incierto, por falta y por exceso,
detrás de lo divino en lo que sueña.

¿Quién podría? Requiebro de poeta
que pretende la ropa de la luna
o toda la mirada de la lluvia
y habrá de conformarse con la rubia
divisa del otoño, en que ninguna
llegará a ofrendársele secreta.

Ebel Barat (Rosario, 1957) es poeta, narrador y guionista, artista marcial, agrónomo de profesión y viajero por vocación. Ha publicado los poemarios Caballo de las horas (Ciudad Gótica, 2002) y Haber andado (Ciudad Gótica, 2010); en narrativa publicó: Rosario viaja con perros (Homo Sapiens, 2010) y Florence y otros apuntes del amor profano (Homo Sapiens, 2020); El retrato de Vermeer (Fundación Ross, 2013), La bruma y los pasos (Homo Sapiens, 2015), La Montes (Homo Sapiens, 2016), Diario de mediatarde (Homo Sapiens, 2018) y Los perros del Amazonas (Homo Sapiens 2023). Es autor también de La ruta de la seda (2011), crónicas de viaje, y de los textos teatrales Soy el tango Tango rapsodia (2008), Las mujeres del poeta (2013) y Tita o las formas del amor (2010); es coautor del ensayo Aproximación a la narrativa de José Saramago (2009). Coordina los talleres de lectura y escritura de la editorial y librería Homo Sapiens y de la Biblioteca Municipal de Funes. Colabora con los diarios Rosario/12 y La Capital, y las revistas Barullo y Del Siglo. Dirige la revista literaria (En)Tropi@.

 

Publicación original aquí…